En el artículo de hoy os a hablaré de los estiramientos. En cuanto recibí la propuesta del tema a hablar por parte de Carmen, le contesté, “perfecto, pero no creo mucho en los estiramientos”. Me explico.
Existe mucha controversia sobre los estiramientos. Los diferentes estudios científicos recientes, posteriores al 2000, ponen en entredicho los efectos tan beneficiosos que nos llevan diciendo durante tantos años. La ciencia avanza, y como profesionales de ciencias de la salud, debemos avanzar con los nuevos estudios científicos. Estiramientos sí, estiramientos no. Estáticos, dinámicos. Mucha intensidad, poca intensidad. Tiempo de duración…
Los estiramientos NO lo curan todo. Pueden prevenir lesiones si los realizamos bien y si los realizamos cuando son necesarios. Os pongo un ejemplo, de un caso clínico real que he tenido en la consulta. Paciente, niña de 11 años. Practica ballet 2 horas, 3 días a la semana. Acude a consulta por un dolor en la cadera derecha. Creéis que a esta paciente, que es muy flexible, necesita estirar más? Lo que le faltaba era activar correctamente la musculatura glútea. Cuando ella estiraba, tanto antes como después de sus clases, se estaba aumentado el dolor en la cadera. Conclusión. En este caso, los estiramientos eran contraproducentes.
Una vez que he “desmitificado” los estiramientos os explico los tipos que hay:
-Estiramientos dinámicos: Son los estiramientos que utiliza la musculatura agonista(de un lado) para estirar la musculatura del lado contrario (antagonista). En la figura se muestra como a través de la contracción de la musculatura posterior (de la espalda) nos estira la musculatura de la parte anterior.
Si queremos que sean beneficiosos, debemos estirar la musculatura activamente, entre 5-12 minutos. Los podemos/ debemos incorporar a nuestros ejercicios de calentamiento. Y ojo, con realizar estiramientos dinámicos las personas que realicen ejercicios de explosión. Están contraindicados. Los estiramientos dinámicos mejorarán la amplitud del movimiento y aumentarán la fuerza y flexibilidad muscular.
-Estiramientos estáticos: Son los estiramientos que se realizan en reposo de la musculatura a estirar. Como vemos en la figura, la musculatura anterior del tronco se estira por una posición mantenida a través de los brazos. Es decir, sin activación del músculo o cadena muscular a estirar. Se debe estirar el músculo, en una determinada posición, hasta un límite que no provoque dolor. Se debe mantener la postura. Es importante no estirar demasiado la musculatura. Es recomendable realizar este tipo de estiramientos utilizando baja intensidad (no ir hasta el límite doloroso) y poca duración.
Resumiendo. Considero que hay que estirar lo justo y necesario para poder moverse bien. Tan perjudicial es ser un tronco y no poder moverse como tener mucha flexibilidad y no tener control de las articulaciones debido a una mala activación muscular.
Espero que tras el artículo nadie me utilice como excusa para no estirar.
2 Comentarios
El estiramiento hace referencia a la práctica de ejercicios suaves y mantenidos para preparar los músculos para un mayor esfuerzo y para aumentar el rango de movimiento en las articulaciones. Es el alargamiento del músculo más allá de la longitud que tiene en su posición de reposo.
De ahí la importancia de saber realizarlos para evitar y prevenir lesiones.
Incluso es más importante realizar estiramientos después que antes de hacer deporte. Y sobre todo usar una buena equipación y si es personalizada ya un plus de motivación adicional.